Educación para la paz

Educación para la paz 

Para pensar... 🧠

¿Tú como practicarías la educación para la paz?


La paz no solo es la ausencia de conflictos, si no también, convivir en paz consiste en aceptar las diferencias y tener la capacidad de escuchar, reconocer, respetar y apreciar a los demás, así como vivir de forma pacífica y unida.



Educación para la paz

La Educación para la Paz implica cultivar valores como la justicia, la cooperación, la solidaridad, el desarrollo de la autonomía personal y la toma de decisiones. La Educación para la Paz y el respeto a los Derechos Humanos desarrollan la construcción de valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida de las personas mediante la interacción en sociedad y fomentan las formas no violentas de intervenir en los conflictos con base en la justicia, la libertad y la autonomía.



Conceptos básicos

  • Paz positiva
  • No violencia
  • Manejo creativo del conflicto

Objetivos

  • Promover la paz como acción colectiva e individual dentro de las escuelas
  • Saber convivir con los conflictos y proponer soluciones creativas y pacíficas a los mismos
  • Prevenir, disminuir y detener las manifestaciones de violencia académicas

Programas Internacionales de Educación para la Paz y Derechos Humanos

  • Modelos o enfoques restringidos
  • Modelos o enfoques extensivos
  • Modelos o enfoques integrales
Una manera efectiva por tanto, de llegar a ser ciudadanos y ciudadanas comprometidos con el cambio social y la construcción de la paz, es a través de la promoción y el desarrollo de un sistema educativo que institucionalice la Educación para la Paz en la vida de los centros escolares.

Comentarios


  1. Educar para la paz es propiciar el desarrollo de habilidades y la adquisición de herramientas que permitan a las personas y a los pueblos convivir de forma pacífica, o lo que es lo mismo, vivir sin violencia.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario